Cuatro décadas de lucha por la inclusión

El centro Juan María de Nigrán celebra su 40 aniversario y rinde homenaje a Santoro, que deja el cargo de presidente tras 24 años

Usuarios, familias y trabajadores del centro Juan María, ayer, de celebración en el Pazo de Cea

Usuarios, familias y trabajadores del centro Juan María, ayer, de celebración en el Pazo de Cea / Marta G. Brea

“Ha cuidado a toda la familia del Juan María. Ha sido nuestro embajador, ha visitado empresas, dirigentes políticos en busca de fondos...Ha estado volcado al 100% durante todo este tiempo”. Calurosas palabras de agradecimiento las que el gerente del centro de atención a personas con diversidad funcional de Nigrán, Alberto González da Rosa, dedicó ayer a José Santoro Pumarega, el presidente de la asociación que lo gestiona, La Esperanza del Valle Miñor, que deja el cargo tras 24 años. Lo hizo en nombre de todo el personal, usuarios y familias, que se reunieron ayer en el Pazo de Cea para rendirle homenaje y para celebrar el 40 aniversario del centro.

Agradecimiento le mostró también su sucesor, Manuel González Martínez, popularmente conocido como Chapela, proclamado ayer mismo en asamblea, así como los más de 150 presentes durante el emotivo acto en el que se proyectó un vídeo en su honor y no faltaron los aplausos. Tanto para el presidente saliente como para el entrante, otra figura clave en la historia del centro, impulsor de la práctica de deporte entre los usuarios y creador del equipo de fútbol sala Juan María.

José Santoro, con el dibujo que le entregaron ayer durante su homenaje.

José Santoro, con el dibujo que le entregaron ayer durante su homenaje / Marta G. Brea

Fue una tarde para celebrar los logros de la institución que ofrece formación y cuidados a las personas con capacidades diferentes de todo el Val Miñor e incluso de Vigo, además de ofrecerles oportunidades laborales, pero también para recordar cómo empezó todo.

El centro Juan María en la actualidad.

El centro Juan María en la actualidad / .

Se proyectó la fotografía de la colocación de la primera piedra del edificio en 1984, poco después de que sor Rosario Fernández Pereira, religiosa de la congregación de las Misioneras de María Mediadora, con guardería en la vecina parroquia de Borreiros, en Gondomar, fundase la Asociación La Esperanza del Valle Miñor junto con otras 14 personas con el objetivo de crear un colegio de educación especial. La comunidad de montes de Parada cedió los terrenos en el Monte das Agullas y arrancó la construcción.

Manuel González Martinez, Chapela, asume la presidencia de la entidad

En 1987 abrió con cuatro aulas, 31 alumnos y 9 trabajadores en la plantilla. Belén Portela Orjales, docente todavía del centro, fue la primera directora y ayer también recibió un homenaje en agradecimiento al esfuerzo de aquellos difíciles años. Cuando los primeros alumnos fueron creciendo se creó el centro ocupacional en 1993 y, posteriormente, el centro de día, para el que se firmó el primer convenio pra concertar las plazas con la Xunta en el año 2000.

Fue por aquel entonces, fallecida la fundadora, cuando las familias de los usuarios pasaron a formar parte de la asociación gestora y continuaron ampliándose los servicios. En 2014 arrancó el centro especial de empleo de la entidad, a través del cual se ofrecen oportunidades de formación y acceso al mercado laboral a través de una empresa propia, en este caso de jardinería , comercio, limpieza, lavandería y auxiliar de comedor.

Son 121 los usuarios en la actualidad y 55 los integrantes de la plantilla

En la actualidad son 121 los usuarios directos y 55 las personas que forman la plantilla, pero la atención llega indirectamente a todas sus familias y sus iniciativas se abren paso en la sociedad en general para visibilizar la diversidad y luchar por la inclusión.

Exposición

La próxima actividad en esa línea es la exposición itinerante “Sumando sueños”, que llevará pinturas, trabajos de papiroflexia y fotografías para recordar vivencias de estos 40 años a Nigrán (del 1 al 15 de julio en el auditorio), Gondomar (del 16 al 30 de julio en el centro neural) y Baiona (del 16 al 30 de septiembre en el multiusos de Sabarís).

Suscríbete para seguir leyendo