Ciencia y sociedad

2025 será el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas

La formulación de esta teoría hace cien años sentó una base duradera para nuestra comprensión física de la naturaleza

Aula universitaria estudiando tecnologías cuánticas.

Aula universitaria estudiando tecnologías cuánticas. / Generador de imágenes de COPILOT para T21/Prensa Ibérica.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe

La ONU ha proclamado el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, una declaración que reconoce el potencial de la ciencia cuántica para impulsar innovaciones en el desarrollo sostenible y las comunicaciones globales.

Por iniciativa de un grupo de países con el apoyo de la Sociedad Alemana de Física (DPG), la Sociedad Americana de Física (APS), la Sociedad Internacional de Óptica y Fotónica, y de la Sociedad China de Óptica, el año 2025 ha sido designado por la Conferencia General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuánticas (AIQ).

Más de 300 empresas, instituciones y expertos de todo el mundo habían firmado una carta abierta dirigida a la UNESCO para apoyar también la proclamación del AIQ. Se eligió el año 2025 porque marca el centenario de los esfuerzos de Werner Heisenberg por desarrollar la formulación matemática de los fenómenos cuánticos.

Esta iniciativa global, de un año de duración, tiene como objetivo reconocer las contribuciones innovadoras de la ciencia cuántica al progreso tecnológico, aumentar la conciencia mundial sobre su importancia para el desarrollo sostenible en el siglo XXI y garantizar que todas las naciones tengan acceso a la educación en física cuántica.

España, implicada

Un total de 57 países, entre ellos España, participan en este importante año, que al mismo tiempo pone de relieve el efecto unificador internacional de la ciencia. La formulación de la mecánica cuántica sentó una base duradera para nuestra comprensión física de la naturaleza.

La Real Sociedad Matemática Española (RSME) y la Sociedad Española de Óptica figuran entre los socios de nuestro país en esta iniciativa, mientras que el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), uno de los primeros en apoyar la iniciativa, lidera la organización de varias celebraciones y eventos que tendrán lugar en Barcelona en enero del próximo año.

Momento cuántico

El AIQ coincide con el centenario del nacimiento de la mecánica cuántica moderna, la teoría que describe el comportamiento de la materia y la energía a escalas atómicas y subatómicas y que ha hecho posibles muchas de las tecnologías más importantes del mundo.

Durante el siglo pasado, la teoría cuántica se ha convertido en fundamental para la física, la química, la ingeniería y la biología y ha revolucionado la electrónica moderna y las telecomunicaciones globales.

“Invenciones como el transistor, los láseres, los imanes de tierras raras y los LED (tecnologías que hicieron realidad Internet, las computadoras, las células solares, la resonancia magnética y la navegación global) existen gracias a la mecánica cuántica”, informa la APS.

Futuro cuántico

De cara al futuro, los avances en las aplicaciones cuánticas podrían permitir nuevos modelos de computación y comunicación con el potencial de acelerar las innovaciones en la ciencia de los materiales, la medicina y la ciberseguridad, entre otros campos.

“De esta manera, la ciencia y la tecnología cuánticas están preparadas para ayudar a abordar los desafíos más apremiantes del mundo, incluida la necesidad de desarrollar rápidamente energías renovables, mejorar la salud humana y crear soluciones globales en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, añade la APS.

Impulso al desarrollo

"La mecánica cuántica es la base de muchas tecnologías cuánticas. Inventos como la resonancia magnética en los hospitales, los láseres, las células solares o los chips más pequeños como componentes básicos de los ordenadores deben su existencia a la mecánica cuántica. Estas y otras tecnologías cuánticas están dando un nuevo impulso a nuestro desarrollo económico e influyendo en numerosos ámbitos de la vida cotidiana. La mecánica cuántica es, por lo tanto, un excelente ejemplo del poder práctico que puede desplegar una teoría física abstracta", explica el presidente de DPG, Klaus Richter.

Mayor visibilidad

El objetivo AIQ es hacer visibles los hallazgos y perspectivas de la física cuántica tanto dentro de la ciencia como entre el público en general.

En particular, es importante mirar hacia adelante: "Según muchos expertos, ahora estamos en el umbral de una segunda revolución cuántica. Las enormes inversiones de donantes privados y públicos muestran el enorme potencial que se atribuye a las aplicaciones de las futuras tecnologías cuánticas", añade Dieter Meschede, coordinador del DPG de las actividades del Grupo de Trabajo Quantum2025.

Además, pueden surgir tecnologías cuánticas que aún no podemos imaginar en su forma completa: por ejemplo, las computadoras cuánticas con algoritmos cuánticos innovadores resolverán problemas nuevos y altamente complejos, los materiales cuánticos con sus diversas propiedades se pueden usar como materiales inteligentes, y los métodos sofisticados de entrelazamiento conducirán a una tecnología de sensores completamente nueva.

Cadena científica

El AIQ sigue a otros Años Internacionales recientes de las Naciones Unidas basados en la ciencia, incluido el Año Internacional de la Tabla Periódica de Elementos Químicos en 2019, para conmemorar el 150 aniversario de su creación; el Año Internacional de la luz (2015), para concienciar sobre la importancia de la fotónica en la vida cotidiana; y el Año de la cristalografía (2014), un siglo después de que se descubriera que los rayos X podían ser utilizados para "ver" la estructura de la materia de una manera no intrusiva.

Ahora le ha tocado el turno a la ciencia y tecnología cuánticas.