LGBTIQA+ en pantalla: jóvenes y promiscuos

La representación del colectivo aumenta en películas y series, aunque mantienen su polarización y homogeneidad

Imagen del rodaje de la serie "Vestidas de azul".

Imagen del rodaje de la serie "Vestidas de azul". / Atresplayer Premium

Los personajes LGBTIQA+ mantienen su polarización y homogeneidad en la pantalla. Ésta es una de las conclusiones del quinto “Informe sobre la representación de personajes LGBTIQA+, con discapacidad y racializados en la ficción española” realizado por el Observatorio de la Diversidad de los Medios Audiovisuales (ODA) y presentado ayer en Madrid.

El estudio, que ha analizado 101 películas y 70 temporadas de series de televisión estrenadas en 2023, revela que, aunque se aprecia un leve incremento en la representación de personajes LGBTIQA+, el porcentaje apenas es significativo, ya que este año se ha ampliado la muestra de análisis. “Lo más preocupante es que se ha mantenido la polarización que presenta el audiovisual nacional en cuanto a representación del colectivo en pantalla”, afirman desde el ODA. Esto implica que se siguen concentrando los personajes queer en unas pocas producciones, pues cuatro largometrajes agrupan el 36,17% de los personajes LGBTIQA+ en en cine y once series engloban casi la mitad (44,09%) de los mismos.

Asimismo, el análisis muestra que, en su mayoría, los personajes LGBTIQA+ se concentran en las ficciones dramáticas, las comedias y las tragicomedias. Además, sufren una homogeneización por edad –la mayoría son jóvenes entre 18 y 30 años– y suelen estar asociados a tramas sobre la promiscuidad, la búsqueda de pareja y la discriminación sociofamiliar.

Al mismo tiempo, la aplicación en el análisis de la herramienta “Vito Russo” (test que mide la representación de las personas LGBTIQA+ en el audiovisual) permite comprobar, por un lado, que las tramas de estos personajes no siempre cuentan con un desarrollo profundo y, por otro, que las plataformas y distribuidoras de cine han bajado mucho el porcentaje de películas inclusivas en sus catálogos.

Representación de mujeres

La cifra de representación de mujeres ha crecido considerablemente después de que en años pasados se hubiese estancado. Este aumento de 3 puntos porcentuales (del 44% ha pasado al 47,04% en cine y al 47,66% en series) parece estar relacionado con el número de mujeres en posiciones de dirección y guion en el ámbito del largometraje.

Asimismo, en 2023 se produjeron varias películas dirigidas por mujeres que exploran la sexualidad femenina heterosexual al abordar temas como el consentimiento o el despertar sexual, como la premiada “O Corno”, de Jaione Camborda, directora vasca afincada en Galicia; “Creatura”, “Mamacruz” y la serie “Zorras”.

Por otra parte, revela el auge de tramas que tienen la masculinidad hegemónica como elemento cómico, algo que sucede en largometrajes como “Como Dios manda”, y en series como “El pueblo”, “La que se avecina” y, especialmente, “Machos Alfa”, todos comedias. El informe valora la aparición de estas narraciones, aunque añade que sería conveniente que se exploraran también en otros géneros audiovisuales, para que su presencia no siempre esté ligada a una parodia poco crítica.

En las producciones de 2023, aparecen seis personajes no binarios, si bien existe una vinculación clara con la feminidad, ya que la mayoría tienen nombres que dentro del canon cisheteronormativo se consideran femeninos, al igual que la ropa que utilizan. “Por tanto, aunque se ha empezado a replantear la manera de abordar el género en pantalla, todavía quedan muchas temáticas por explorar”, puntualizan los autores del análisis.

Primer personaje asex de la ficción nacional

Asimismo, en 2023 aparece el primer personaje asex en la ficción española. Se trata de Tara del drama musical “UPA Next” (secuela de “Un paso adelante”), quien a través de un diálogo se define explícitamente como asexual lesborromántica. “Pese a todo, seguimos sin tener otras identidades en pantalla, como ocurre con la representación intersex”, subraya el informe.

En 2023 han aparecido varias producciones que apuestan por recuperar y construir el pasado común de las personas queer en España. Es el caso de las series "Vestidas de azul" y "Las noches de Tefía", y de la película "Te estoy amando locamente", que abogan por reivindicar una parte fundamental de la historia, que en tantas ocasiones ha sido invisibilizada o silenciada.

También es relevante el caso de "20.000 especies de abejas", una película que habla con sensibilidad de infancias trans y que ha llegado con un mensaje esperanzador a cientos de miles de espectadores, convirtiéndose en una de las producciones españolas más importantes del año. "Este hecho es crucial para las personas trans, ya que ha acercado sus realidades a un segmento de la población que quizás nunca ha conocido personalmente a una persona trans", comentan los autores del informe. 

La actriz Alma Gormedino, que interpreta a Josette en la serie “Vestidas de azul” (Atresplayer) expresó la necesidad de que estos contenidos existan y que se empiecen a emitir en abierto. “Las series tienen mucho impacto en la gente, pues según lo que vemos en el audiovisual aprendemos a respetar otras experiencias”, expresó la artista durante la presentación de este quinto informe.

Este año, la publicación del informe ODA llega con la novedad de que verán la luz dos versiones del mismo: una de vocación activista abierta al público general, que recogerá datos clave, y un extenso análisis que será exclusivo para socios del observatorio, en el que se desgrana a fondo la situación de la diversidad en los medios audiovisuales.

El objetivo del informe ODA es promover imágenes diversas y no estereotipadas en los medios, que erradiquen prejuicios y actitudes discriminatorias hacia estos colectivos. "Esta reivindicación continúa siendo muy importante, sobre todo en un marco sociopolítico europeo y global en el que vemos cómo algunos países incluso están derogando leyes importantes para la comunidad LGBTIQA+", afirman. En este sentido, el observatorio confía en el poder del audiovisual a la hora de fomentar la integración de las personas que se encuentran en posiciones de discriminación y vulnerabilidad.

La imagen de otros colectivos

El informe también tiene en cuenta la representación de otros colectivos. “Cuando hablamos de diversidad, no hablamos solo de LGBTIQA+ y la industria debe incluir personajes diversos porque existen en nuestra sociedad”, afirmó su director, Emilio Papamija.

Así, el estudio revela un estancamiento en la representación de los personajes racializados. Los datos resultan más llamativos si se tiene en cuenta que en el análisis han entrado películas protagonizadas por personajes racializados, como “Chinas” y “Ocho apellidos marroquís”. Además, siguen estando vinculados a tramas violentas.

Al igual al igual que ocurre con la racialización, hay un estancamiento en la representación de la discapacidad: 29 en películas (3,66 %) y 22 en series (2,28%). Según el ODA, el mayor peligro en este caso es que las narrativas de estos personajes generen desinformación frente a diferentes discapacidades, alejando aún más estas realidades de un público que no las conoce.

La parte positiva es que por primera vez aparecen personajes racializados con discapacidad: dos en películas y uno en series. Al mismo tiempo, el personaje LGBTIQA+ con discapacidad Eloy (“Bienvenidos a edén”) de 2022 ha seguido desarrollándose de forma compleja, demostrando ser un buen ejemplo de que apostar por la interseccionalidad en la pantalla ofrece narrativas novedosas e interesantes. 

La activista anticapacitista Artemisa Martínez, conocida como Realidades Diversas en redes, aseguró que se representan discapacidades "muy visibles y notorias" y calificó esta representación de "muy reduccionista". "Siempre que se representa suele ser desde ese paternalismo y esa mirada de la pena, reforzando tópicos”, lamentó.

Suscríbete para seguir leyendo