Menos adopciones: solo llega a formalizarse una de cada cuatro peticiones en Pontevedra

En la provincia se produjeron 42 en un año, frente a las 117 de hace una década | Salieron adelante once, nueve de niños a nivel nacional y dos a escala internacional

Una pareja con su hijo en un parque de Pontevedra.

Una pareja con su hijo en un parque de Pontevedra. / GUSTAVO SANTOS

Es uno de los procesos más largos y complicados a los que se puede enfrentar una familia: la adopción. Las cifras no son un gran estímulo, pero para aquellos que quieren dar una oportunidad a un menor en situación de abandono o desamparo no deberían ser lo más importante. En la provincia de Pontevedra en el año 2022, el más reciente sobre el que la Xunta facilita datos concretos, se produjeron 42 solicitudes de adopción, de las cuales se lograron formalizar solamente 11. Son casi una de cada cuatro.

Es un porcentaje mucho menor que el que se daba hace una década. Según el Portal Galego de Adopcións de la Consellería de Política Social e Igualdade, en 2013 fueron 117 peticiones y 56 resoluciones favorables. O lo que es lo mismo, que una de cada dos familias lograba adoptar.

Centrándonos en el número de propuestas de adopción realizadas a nivel nacional fue de 25 en 2022, de las que resultaron nueve propuestas de adopción.

En cuanto a las de carácter internacional, fueron 17 solicitudes y solamente dos preasignaciones de menores comunicadas a la Xunta.

En lo referido a las procedencias de los menores, solamente trasciende que, a nivel gallego, de los 17 preasignados, nueve procedían de Hungría, siete de Vietnam y uno de Bulgaria. En 2022 no se produjo ninguna adopción de menores procedentes de países africanos ni de habla hispana.

La Consellería de Política Social es la entidad pública competente para tramitar los procedimientos de adopción en la comunidad autónoma gallega. Partiendo del principio de interés superior del menor, el niño es el punto de partida del proceso que culmina con su adopción.

“Se trata de encontrarle la mejor familia a los niños, niñas o adolescentes, y no de encontrar un niño para satisfacer la necesidad de las familias. Por eso, la adopción es un proceso minucioso y meditado que tiene como fin último el bienestar del menor”, destaca la Consellería, un principio que ha destacado siempre la Asociación Galega de Adopción e Acollemento, Manaia.

Fases del proceso en Galicia

Son cinco las fases del proceso de adopción en Galicia. La primera es la sesión informativa, a la que los interesados deben asistir para ser informados del procedimiento, trámites necesarios, requisitos, tiempos de espera y particularidades de cada país.

La segunda es un curso de formación en el que se abordan con profesionales cuestiones como las características de los menores, las motivaciones para la adopción, el momento de la llegada del niño a la familia, el período de adaptación, la identidad étnica y cultural...

El tercer paso es la presentación de la solicitud con su documentación correspondiente, mientras que el cuarto es un estudio de valoración de idoneidad de los solicitantes, para determinar las capacidades para atender las necesidades del niño. Se producen entrevistas, visitas al hogar o test y se valora el ajuste de pareja, motivaciones, salud...

Por último, en la quinta fase, y una vez alcanzada la idoneidad para continuar el proceso, se inicio el procedimiento para la adopción nacional o internacional. Es posible tener abiertos a la vez ambos procesos, pero no dos en países diferentes.

Manaia cumple su mayoría de edad informando a familias

La Asociación Galega de Adopción e Acollemento, Manaia, surge con el objetivo de ser un punto de encuentro de opinión, información y apoyo para todas aquellas personas que hayan realizado o empezado el camino de la adopción y el acogimiento en Galicia.

El colectivo, que este 2024 ha cumplido 18 años, tiene cabida tanto las familias que se ofrecen para adoptar o acoger como las que ya adoptaron o acogieron, “así como cualquier otra persona que tenga sensibilidad hacia adopción o acogimiento”.

Asimismo, también tiene como propósito promover la convivencia de las niñas y niños adoptadas y acogidas y sus familias. Además de información, Manaia ofrece apoyo durante todo el proceso de adopción o acogimiento, organiza charlas, coloquios, talleres y entrevistas y gestiones con representantes de las diferentes Administraciones.

En Pontevedra Manaia se encuentra en la Casa Azul, en la calle Sor Lucía. También se puede contactar en manaia@manaia.gal o en el teléfono 688927124.

Suscríbete para seguir leyendo