La patología circulatoria y los tumores son las principales causas de muerte en la provincia de Ourense

El envejecimiento es la causa directa de medio centenar de óbitos al año

El cáncer relacionado con el aparato respiratorio es el más mortífero

Los óbitos vinculados a accidentes de tráfico se duplicaron durante el 2023

Dos sanitarios, en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO).

Dos sanitarios, en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO). / Iñaki Osorio

Las enfermedades circulatorias, los tumores y la patología respiratoria son las principales causas de muertes entre la población ourensana, a la vista de los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el año 2023, estas afecciones estuvieron detrás del 62% de las 4.757 muertes registradas en la provincia, un porcentaje similar al de 2022.

La patología circulatoria provocó 1.281 óbitos, principalmente a consecuencia de accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca, hipertensión e infartos agudos de miocardio. Por su parte, los tumores causaron 1.135 fallecimientos, medio centenar más que en el periodo de 2022. Por tipo de cáncer, el más mortífero es el asociado al aparato respiratorio (tráquea, bronquios y pulmón), que causó casi 200 óbitos. Le sigue el de colon, responsable de más de un centenar de muertes; el de próstata, que ocasionó 77, y el de páncreas, que desencadenó 63.

Entre las enfermedades respiratorias, causantes de 555 fallecimientos entre los ourensanos, destaca el asma, vinculado a 191 muertes, y la neumonía, responsable de un total de 107 óbitos.

Envejecimiento

El envejecimiento no solo está asociado a la aparición de múltiples enfermedades, sino que también puede ser el principal motivo de un fallecimiento. En esta línea, el INE registró casi medio centenar de muertes vinculadas directamente a la senectud a lo largo de 2023 (una cifra similar a la anotada en el periodo de 2022).

La vejez también está vinculada con los óbitos por trastornos mentales, la cuarta tipología de enfermedad más mortífera en la provincia. De los 404 ourensanos fallecidos por patologías vinculadas a la salud mental el año pasado, casi todos (391) padecían trastornos seniles o preseniles (más conocidos como demencia). Estas afecciones incluyen síntomas como pérdida progresiva de memoria, así como daños a nivel cerebral e incapacidad para realizar las actividades de la vida cotidiana.

En una provincia cada vez más envejecida como la ourensana, el impacto de la vejez no solo se aprecia al analizar las causas de fallecimientos, sino también en el alto índice de hospitalización. No en vano, la provincia presenta la segunda tasa de ingresos más elevada de toda España.

Otras patologías

Tras la patología mental, las enfermedades del sistema digestivo son las de mayor impacto. En 2023, provocaron 256 muertes, casi una veintena más que en año anterior. Le siguen las del sistema nervioso, las del genitourinario, las endocrinas y las infecciosas. Esta última tipología incluye patologías como el COVID, por lo que su impacto se redujo notablemente en los dos últimos años. Si en 2020, según los registros del INE, en la provincia fallecieron 328 personas por el virus, en 2023, el COVID fue el responsable de 89 muertes.

Las campañas de vacunación puestas en marcha a nivel mundial desde 2021, que actualmente se mantienen en toda España para la población vulnerable y para trabajadores del ámbito sociosanitario, están directamente relacionadas con la disminución de la mortalidad asociada al virus.

Causas externas

Al margen de los óbitos relacionados con enfermedades, el INE también recoge aquellos fallecimientos asociados a “causas externas”, es decir, no derivados de una afección de salud. En 2023, 218 ourensanos murieron por motivos no relacionados con una patología (medio centenar menos que en 2022). Entre las razones de este tipo de óbitos, destacan las caídas accidentales, detrás de 66 muertes, una cifra superior en un 32% a la del año anterior.

muertes ourense W

muertes ourense W / Hugo Barreiro

La segunda causa más común de este tipo de fallecimientos son los ahogamientos, sumersiones y sofocaciones accidentales, que se llevaron la vida de 66 ourensanos. En este caso, se registró una disminución de más de un 40% en comparación con el periodo de 2022. El suicidio es el tercer motivo de las muertes vinculadas a causas externas. Según la información del INE, 28 personas decidieron quitarse la vida en 2023 en la provincia. La cifra, no obstante, se redujo en relación al año anterior, en el que se registraron 36 suicidios.

La mortalidad asociada a los siniestros viales también sigue siendo uno de los principales motivos de óbitos no asociados a enfermedades. A lo largo del pasado año, 22 personas fallecieron a causa de un accidente de tráfico, el doble que en el periodo anterior. Por su parte, los envenenamientos por psicofármacos o drogas (más conocido como sobredosis) también aumentaron: pasaron de 4 en el 2022 a 9 en el año 2023.

Suscríbete para seguir leyendo