El Ourense pos-COVID: 4.700 vecinos menos, sin estación AVE y con grandes obras sin hacer

El Foro Liceo actualiza el estudio base sobre la provincia que presentó en 2018

Detecta que, 6 años después, es una de las tres más envejecidas de la UE, y con proyectos viales, termales o sociosanitarios aún sin ejecutar

Representantes de las distintos colectivos profesionales que forman parte del Foro Liceo, ayer, en la presentación del informe.

Representantes de las distintos colectivos profesionales que forman parte del Foro Liceo, ayer, en la presentación del informe. / Alan Pérez

La provincia de Ourense tiene 4.700 vecinos menos que en 2018 y es una de las tres poblaciones más envejecidas de la UE. En estos 6 años, siguen sin ejecutares grandes obras de infraestructuras prometidas, como la A-56 entre Lugo y Ourense; la A-76 a Valdeorras, o la circunvalación norte. Tampoco se ha construido la estación intermodal del AVE, la gran residencia de mayores de Fundación Amancio Ortega o el gran proyecto de saneamiento del Barbaña.

Son solo algunas de las pinceladas del estudio sobre la realidad de la provincia en sus determinados ámbitos, desde sanitario, de infraestructuras, universitario, y demás, que ha elaborado el Foro Liceo, integrad por 16 colectivos profesionales de todos los ámbitos.

Este foro se constituyó en 2018, y presentó ese mismo año, su primer estudio de la provincia, una radiografía de sus potencialidades y debilidades. El estudio presentado ayer refleja la evolución y analiza los principales parámetros y como están algunos de aquellos proyectos ahora, en junio de 2024.

Ayer daban a conocer en el Liceo, el lugar que da nombre a este foro de profesionales multidisciplinar, este actualización de datos, que es también la del Ourense post COVID, pues estos los cambios operados desde 2018, a 2024, no pueden separarse también de los ocurrido en le periodo de pandemia.

Demografía

El trabajo comienza analizando los cambios operados en demografía con un descenso poblacional en Ourense 2023 remató con 4.764 habitantes menos en la provincia que en 2018, (1.255 menos en la capital). El ratio ha sido de 3,6 fallecidos por cada nacido y solo la emigración ha compensado n parte esta caída pues de los 304.165 residente a fecha de hoy, 45.117 son extranjeros.

En el apartado económico, económico detectan una bajada del par, y las estadísticas del INE reflejan que el número de parados es actualmente 14.953, muy por debajo de los más de 30.000 que se alcanzaron en lo peor de la crisis global que estalló en 2008. La ocupación actual se sitúa en torno a las 118.000 personas, frente a las 111.348 de hace 6 años. El número de empleados públicos ha ascendido a 20.891 y el número de autónomos ha permanecido prácticamente invariable a lo largo de los últimos años. Ourense contribuye un 0,57% al PIB nacional y un 10,17% al gallego, un punto porcentual menos que hace un lustro en el caso de la comunidad.

Dedican un amplio apartado a lamentar algo que no ha mejorado, la lentitud administrativa del Concello. que tachan de “desesperante” en lo relativo a la concesión de permisos y licencias, algo muy grave en tema urgentes como la dotación de un simple ascensor en un edificio, y que se multiplica con papeleos en decenas de servicios para la apertura de nuevos negocios. Por eso abogan por una “ventanilla única”.

Por otro lado defienden la apuesta por la industria en un territorio sin costa como el nuestro debe recibir tratamiento de primera prioridad” explican. Además y como dato positivo desde 2018, incluyen está la llegada del AVE, que estimuló el turismo en estos cuatro años subiendo hasta los 335.000 en 2023, indican.

Lamentan que la soluciones óptimas para el turismo termal no terminan por ser practicadas pese a que “Ourense cuenta con unas condiciones óptimas para alcanzar un equilibrio razonable entre el impulso económico proporcionado por el turismo y la calidad de vida de sus habitantes”.

El tirón del campus, cuna de talento

El profundo trabajo, que es el informe número 10 del Foro Liceo, dedica un amplio apartado al Campus universitario, que ayer explicó el profesor Claudio Cerdeiriña.

En las conclusiones y pese a los enormes avances conseguidos, afirman que hay que luchan por nuevas infraestructuras y sobre todo titulaciones para el campus de Ourense y apostar y la “captación y retención de nuevos talentos”.

El Foro considera “muy importante la integración de los estudios de Enfermería del sur de Galicia preserve el equilibrio territorial, para así permitir que el campus se desarrolle en el ámbito de las Ciencias de la Salud” .

También la inminente apertura del mapa de titulaciones “supone una oportunidad de mejora, para la que se espera que Ourense sea tenida en cuenta como le corresponde” afirman. Los edificios de Aeronáutica e Informática y el impulso a la investigación, “una faceta en la que los Institutos de Agroecología y Alimentación y Física y Ciencias Aeroespaciales creados recientemente suponen un reto para que el campus pueda tener presencia en la red CIGUS de centros de investigación del sistema universitario de Galicia” señalan.

Otro de los apartados que aborda Foro Liceo, es el de Inversión pública. En este sentido indican que las administraciones “deben de contribuir a mejorar la situación general con la materialización de inversiones pendientes”.

Esas son entre muchas otras hacer desde hace seis años, A-56 (Lugo-Ourense), A-76 (Ponferrada Ourense) y AG-31 (norte de Portugal-Ourense) .

El documento hace hincapié en sus conclusiones, en “la necesidad también incorporar la segunda fase del acceso al Polígono de San Cibrao desde la A-52; completar el trayecto Taboadela-Ourense del AVE, la estación intermodal y la estación mercancías al Polígono de San Cibrao”.

La sanidad perdió 300 camas y hay más listas de espera

La sanidad, es un capítulo muy relevante, según las conclusiones de este grupo de trabajo que es el Foro Liceo, en especial dada la curva demográfica y el envejecimiento poblacional de Ourense. Sin embargo, concluyen “a día hoy, la provincia cuenta con 30 médicos menos que en 2010 y el número de camas hospitalarias ha disminuido desde 1.218 hasta las 905 actuales. Las listas de espera quirúrgica están en 70 días y en algunas especialidades llegan a los 200 días” lamentan. Hacen hincapié también en las esperas para la rehabilitación “que llegan a los 300 días.” Advierten de que “un n enfermo tiene derecho a saber lo que tiene en pocos días y no puede esperar de 2 a 4 meses como viene ocurriendo”. Otro de los servicios que son prioritarios, en una sociedad de mayores son las farmacias y más en el rural “donde necesitan farmacias adecuadas que ayuden a vertebrar el territorio” explican. En la actualidad, existen 109 farmacias en la provincia, 21 de ellas en municipios de menos de 1.000 habitantes y 5 en 17 municipios de menos de 500 vecinos. “La viabilidad de estas últimas es complicada si se tiene en cuenta además que el abastecimiento de las residencias de tercera edad se efectúa generalmente desde el hospital. Nuestro estado de bienestar y la supervivencia del rural dependen también del mantenimiento de PACs y centros sanitarios” puntualiza Foro Liceo.

Suscríbete para seguir leyendo