La construcción precisa 4.400 obreros cualificados y un PXOM en vigor para que Ourense despegue

El balance presentado en su 47º asamblea anual por la Asociación de Constructores de Ourense destaca, sin embargo, un aumento del 243% de la licitación de obra estatal

Cesáreo González, gerente de ACO; Santiago Ferreiro, presidente, y Román Gómez, vicepresidente. |  // FDV

Cesáreo González, gerente de ACO; Santiago Ferreiro, presidente, y Román Gómez, vicepresidente. | // FDV

M.J.A.

Falta de mano de obra joven y cualificada con un déficit estimado de hasta 4.400 obreros especializados y de un Plan General de Ordenación Municipal (PXOM) en vigor, del que carece la ciudad desde el año 2011, y que es fundamental para la construcción no solo de nueva vivienda sino de infraestructuras y dotaciones “fundamentales” para el desarrollo socioeconómico de la de la provincia, son dos de los factores que frenan el sector de la construcción en Ourense.

Son algunos de los datos del balance hecho público ayer por Santiago Ferreiro, presidente de la Asociación de Constructores de Ourense (ACO), durante la 47 asamblea general de esta entidad. Pese a todo, el informe apunta a un incremento positivo en apartados como el de la licitación de obra pública, según adelantó Ferreiro, con un incremento de hasta el 243% en la inversión estatal en la provincia el pasado año.

En la rueda de prensa previa a la asamblea general, en la que participaron el propio presidente de ACO junto al vicepresidente, Román Gómez y el gerente de la asociación, Cesáreo González, Ferreiro abordó los cinco puntos cruciales del sector en la actualidad.

El principal es esa necesidad de “mano de obra cualificada”, señaló, con un déficit estimado de 4.400 operarios jóvenes precisos para movilizar la construcción en la provincia, así como la necesidad de agilizar las licencias de obra, algo que están intentando paliar a través de las ECCOM, las entidades certificadoras de conformidad municipal.

En segundo lugar, es también preciso “adaptarse a las innovaciones tecnológicas, pues la construcción industrializada ha venido para quedarse”, indicó el presidente. Así se manifestó en relación a los nuevos procesos productivos o modulares a los que han empezado ya a adaptarse en el sector, dado que “simplifican la mecánica de trabajo, aceleran la construcción y son procesos más sostenibles”. En este sentido, atraer a los jóvenes al sector de la construcción así como facilitar la formación e inclusión de migrantes es otra de las vías que baraja ACO.

Precios adaptados al mercado

El cuarto punto clave, según Ferreiro, es la necesidad de aumentar la inversión y licitación pública adaptada a los precios de mercado. En 2023 se sacaron a concurso 264 millones en la provincia, un 16,10 por ciento del total licitado en Galicia, y quedan muchas grandes obras de promoción pública pendientes.

Pero al no adaptarse los precios que ofrecen a los costes del mercado, provoca que se derive luego la adjudicación a firmas de capital público o pymes “a precios muy inferiores a los de mercado” lo que incide negativamente en el sector y empleo generado.

El quinto punto clave, según explicó Santiago Ferreiro, es la necesidad urgente de implementar el Plan General de Ordenación Municipal del que carece la ciudad desde 2011 tras quedar anulado por sentencia. De hecho ha habido un crecimiento de venta de vivienda por encima de la media nacional en Ourense y una subida de las hipotecas, como respuesta también al incremento del precio de los alquileres. Eso justifica la urgencia de un PXOM, no solo para generar vivienda, sino también dotaciones e infraestructuras sobre las que se asiente el desarrollo económico de la provincia.

Ourense, líder de licitaciones

El exhaustivo informe, ya con datos pormenorizados presentado ayer en la asamblea, aporta muchas cifras como “el cambio positivo con Ourense liderando el aumento de la licitación estatal con un impresionante incremento del 243,17%, alcanzando un total de 152.513.707 de euros”.

Este notable aumento también ha posicionado a la provincia, según recoge el documento, “como líder en la licitación de obras en Galicia, con un incremento del 75,98%, ascendiendo a 261.630.800 euros y, además, se ha registrado una leve mejora del 9,02% en la licitación de la Xunta, representando un resurgimiento tras la notable caída del 53,29% experimentada el año anterior, que se tradujo en 56,9 millones de euros”.

Suscríbete para seguir leyendo