El primer criadero de almeja de la ría de Aldán prevé producir entre cinco y seis millones de semillas

El conselleiro do Mar inaugura las instalaciones del empresario de Narom en Rabáns, en O Hío

De momento están vacías de molusco

Villares destaca que ayuda a que “siga habiendo vida” en el sector

El conselleiro, durante su intervención con la ría de Aldán al fondo.  | // G. N.

El conselleiro, durante su intervención con la ría de Aldán al fondo. | // G. N.

El sector del mar de Aldán y de O Hío se dio cita en la mañana de ayer en la inauguración, con corte de cinta incluida, de la primera planta hatchery o de cría de semilla de almeja que se abre en esta ría. Es propiedad del empresario de la construcción y dueño de la empresa Narom, Manuel Fernández, que disponía de la finca junto a la playa de Rabáns, en la parroquia de O Hío, y que, tras la experiencia en la construcción de plantas de cultivos de moluscos en Portugal, decidió dedicarla a la cría de semilla. El acto estuvo presidido por el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, y en representación del Concello de Cangas, acudió la concejala de Obras y Servicios y teniente de Alcaldía, la socialista Iria Malvido.

Por el momento, la planta está vacía de molusco, pero la idea es empezar con una producción de cinco o seis millones de unidades de almeja japónica y babosa para ampliar a 15 millones y también a semilla de ostra plana y rizada.

Piscinas de crecimiento de las larvas.   | // GONZALO NÚÑEZ

El conselleiro de Mar, Alfonso Villares, en su intervención junto al empresario Manuel Fernández y la edil Iria Malvido. / Gonzalo Núñez

Las instalaciones, en primera línea de mar de donde cogen agua a través de un emisario enterrado, son pequeñas, tienen una superficie de 2.965 metros cuadrados. En el interior de la nave, de planta baja, se ubican, en primer lugar, los matraces o recipientes de vidrio en donde se realiza el alimento con microalgas para las semillas. A continuación, se accede a otra sala independiente, pequeña, con 13 reactores de fitoplancton y otra amplia con 10 tanques para el cultivo larvario, además de una piscina con 24 depósitos para las post-larvas o semilla pequeña. En la parte exterior hay una piscina de bloom de fitoplancton para alimentar a la semilla a partir de un tamaño de 750 micras hasta los 2-3 milímetros. La almeja sale de esta planta preparada para la fase de preengorde en el mar antes de poder ser sembrada para el sector del marisqueo a pie y a flote.

Exterior del criadero, junto a la playa de Rabáns.   | // G.N.

La sala de los reactores de fitoplacnton. / Gonzalo Núñez

Villares manifestó la importante contribución de los criaderos de moluscos o hatchery a la sostenibilidad y competitividad del sector marisquero gallego en un contexto actual muy complejo por los efectos del cambio climático. Elogió la apuesta del empresario, incluso dijo que se necesitaban más personas como él, con una planta que ayudará a esa lucha para que “siga habiendo vida en el sector”, en una Galicia con más de 1.600 kilómetros de costa y muchas poblaciones y familias vinculadas al mar. Añadió que este tipo de criaderos reducen la dependencia de proveedores de terceros países ya que en la actualidad la oferta de semilla no cubre la demanda existente de las cofradías y entidades del marisqueo. El responsable autonómico destacó que criar aquí ayudará a un mayor grado de supervivencia respecto a las producciones en otros mares que no logran adaptarse a las condiciones del Atlántico.

El primer criadero de almeja de la ría de Aldán prevé producir entre cinco y seis millones de semillas

El primer criadero de almeja de la ría de Aldán prevé producir entre cinco y seis millones de semillas / Cristina González

Sobre la planta señaló que reutiliza el agua del mar devolviéndola a la ría, que emplea energías limpias y renovables complementando la temperatura del agua con una caldera de biomasa, además de utilizar un sistema de producción amable con el medio gracias al empleo de esterilizantes, fertilizantes y detergentes naturales. Puso en valor el impacto positivo que esta actividad va a dejar en el municipio mediante el consumo de materiales locales y la creación de cinco puestos de trabajo. Dos biólogos se encargan de los trabajos en la planta, Julio Fernández y José Luis Fontán, de Mariscos Islas Cíes.

Villares, Fernández e Iria Malvido en el corte de cinta de la inauguración de las instalaciones.

Villares, Fernández e Iria Malvido en el corte de cinta de la inauguración de las instalaciones. / Gonzalo Núñez

El empresario, Manuel Fernández, agradeció el apoyo de las administraciones, tanto a nivel de informes sectoriales como del Concello de Cangas, y que confiaba en los biólogos para que todo se convierta en una realidad.

Por su parte la teniente de alcaldesa, Iria Malvido, destacó que se trata de una empresa “100% limpia, que no verterá desperdicios malos al mar”, que cumple con el objetivo del Concello de potenciar la economía circular, ya que lo que se críe aquí, se cultivará en Galicia y podrá comprarse en el mercado de Cangas para degustar en las casas, al tiempo que esperaba que a corto plazo pudieran celebrar la ampliación de la planta, como también confió Villares.

El primer criadero de almeja de la ría de Aldán prevé producir entre cinco y seis millones de semillas

Exterior de las instalaciones junto a la playa de Rabáns, en O Hío, al lado de Punta Couso. / Gonzalo Núñez

El éxito de la planta dependerá de la buena calidad del agua

El éxito de la nueva planta de hatchery de Rabáns dependerá también de la calidad de las aguas de la ría. Por eso en Galicia solo hay uno de estos criaderos funcionando, el de Ostreira, en Malpica y no hay oferta para tanta demanda El empresario sabe que necesita una ría impoluta, por eso quiere ir de la mano del movimiento que se ha creado en estas parroquias, con la Plataforma Augas Limpas, que ayer fue invitada y de la que forman parte, además de colectivos, la propia Cofradía de Aldán, con su patrón, Manuel Gregorio, al frente. La plataforma fue creada hace un año para solucionar los problemas que la falta de separativa de pluviales y fecales provoca en la red de saneamiento en la cuenca de Aldán y O Hío con alivios a la ría cuando llueve. Hoy precisamente se lleva una moción al pleno de Cangas, que presenta la edil Iria Malvido, de este colectivo, que acaba de realizar un censo de anomalías en la parroquias para que se lleve a cabo un plan de intervención y determine cuáles se pueden ejecutar de inmediato, sobre las que no tenga responsabilidad la UTE concesionaria, para lograr una disminución de las infiltraciones de pluviales, crear una brigada municipal, realizar inspecciones y crear un sello de calidad medioambiental. Esta semana se detectó otro vertido de fecales en Barra por un tubo desplazado del saneamiento.

Matraces para elaborar diferentes fitoplancton con varios colores.

Matraces para elaborar diferentes fitoplancton con varios colores. / Gonzalo Núñez

Los colores de diferentes fitoplancton

En la jornada de ayer se podían ver matraces o recipientes de vidrio con dos colores diferentes que son las distintas especies de fitoplancton para alimentar a las larvas y poist-larvas de almejas y ostra. Ayer se podían ver la especie Tetraselmis suecica, de color, verde; y Rhodomonos, de color marrón, que se exhibieron como ejemplo de funcionamiento para la visita de las autoridades por la planta.La intención es producir otras especies de microalgas necesarias para el cultivo como Isochrisis o Chaetoceros, con el agua de mar de la ría que se capta por el emisario. Se inocula el agua de mar esterilizada con un cultivo monoespecífico (puro) de microalgas y se aportan nutrientes para su crecimiento en número. Deben estar a la luz porque las algas la necesitan para la fotosíntesis.