Villares elogia el primer criadero de almeja de la ría de Aldán que ayudará a que "siga a vida" en el sector del mar

El conselleiro de Mar presidió la inauguración de la planta Crimoldán, en O Hío, del empresario de la construcción y dueño de Narom, Manuel Fernández

Alfonso Villares, Manuel Fernández e Iria Malvido cortan la cinta de inauguración de la planta de cría de semilla de almeja en O Hío.

Alfonso Villares, Manuel Fernández e Iria Malvido cortan la cinta de inauguración de la planta de cría de semilla de almeja en O Hío.

El sector del mar de Aldán y de O Hío se dio cita en la mañana de este jueves en la inauguración de la primera planta hatchery o de cría de semilla de almeja que se abre en esta ría, propiedad del empresario de la construcción y dueño de la empresa Narom, Manuel Fernández, que disponía de la finca junto a la playa de Rabáns, en la parroquia de O Hío, y que, tras la experiencia en la construcción de plantas de cultivos de moluscos en Portugal, decidió dedicarla a la cría de semilla. El acto estuvo presidido por el conselleiro de Mar, Alfonso Villares, y en representación del Concello de Cangas, acudió la concejala de Obras y Servicios y teniente de Alcaldía, la socialista Iria Malvido. Por el momento, la planta está vacía, pero la idea es empezar con 5 o 6 millones de unidades de almeja japónica y babosa para ampliar a los 15 millones y también a semilla de ostra plana y rizada.

Las instalaciones son pequeñas, tienen una superficie de 2.965 metros cuadrados en cuyo interior se ubican los matraces o recipientes de vidrio en donde se realiza el alimento con microalgas para las semillas; otra sala con 13 reactores de fitoplacnton y 10 tanques para el cultivo larvario, además de una piscina con 24 depósitos para las post-larvas o semilla pequeña. En la parte exterior hay una piscina de bloom de fitoplacnton para alimentar a la semilla a partir de un tamaño de 750 micras hasta los 2-3 mm. La almeja sale de esta planta preparada para la fase de preengorde en el mar antes de poder ser sembrada para el sector del marisqueo a pie y a flote.

Piscinas dentro de la planta.

Piscinas dentro de la planta. / Gonzalo Núñez

Villares manifestó la importante contribución de los criaderos de moluscos o hatchery a la sostenibilidad y competitividad del sector marisquero gallego en un contexto actual muy complejo por los efectos del cambio climático. Elogió la apuesta del empresario con una planta que ayudará a esa lucha para que "siga habiendo vida en el sector", en una Galicia con más de 1.600 kilómetros de costa y muchas poblaciones y familias vinculadas al mar. Añadió que este tipo de criaderos reducen la dependencia de proveedores de terceros países ya que en la actualidad la oferta de semilla no cubre la demanda existente de las cofradías y entidades del marisqueo. El responsable autonómico destacó que criar aquí ayudará a un mayor grado de supervivencia respecto a las produccionbes en otros mares que no logran adaptarse a las condiciones del Atlántico.

Sobre la planta señaló que reutiliza el agua del mar devolviéndola a la ría, que emplea energías limpias y renovables complementando la temperatura del agua con una caldera de biomasa, además de utilizar un sistema de producción amable con el medio gracias al empleo de esterilizantes, fertilizantes y detergentes naturales. Puso en valor el impacto positivo que esta activiad va a dejar en el municipio mediante el consumo de materiales locales y la creación de cinco puestos de trabajo. Dos biólogos se encargan de los trabajos en la planta.

Exterior de las instalaciones junto a la playa de Rabáns.

Exterior de las instalaciones junto a la playa de Rabáns. / Gonzalo Núñez

El empresario, Manuel Fernández, agradeció el apoyo de las administraciones, tanto a nivel de informes sectoriales como del Concello de Cangas, y que confiaba en los biólogos para que todo se convierta en una realidad. Por su parte la teniente de alcaldesa, Iria Malvido, destacó que se trata de una empresa "100% limpia, que no vertirá desperdicios malos al mar", que cumple con el objetivo del Concello de potenciar la economía circular, ya que lo que se críe aquí, se cultivará en Galicia y podrá comprarse en el mercado de Cangas para degustar en las casas, al tiempo que esperaba que a corto plazo pudieran celebrar la ampliación de la planta.

El éxito de la planta dependerá también de la calidad de las aguas de la ría, de ahí que al acto de inauguración también fue invitada la Plataforma Augas Limpas, creada hace un año para solucionar los problemas que la falta de separativa de pluviales y fecales provoca en la red de sanemiento con alivios a la ría yq eu acaba de realizar un estudio detectando anomalías en las conexiones que habrá que solucionar.

La conc

TEMAS