El motor catapulta el valor de las mercancías portuarias a cotas históricas: 19.300 millones

La subida roza el 20% por los nuevos tráficos y el alza de los precios

Botana recalca que con estos datos “Vigo tiene que ser puerto nodal”: “Es uno de los pocos de interés general de España que está creciendo”

Un camión transporta automóviles de Stellantisen la terminal de Bouzas. Al fondo, el silo.

Un camión transporta automóviles de Stellantisen la terminal de Bouzas. Al fondo, el silo. / Adrián Irago

José Carneiro

José Carneiro

El Puerto de Vigo va sobre ruedas, y nunca mejor dicho. El tirón de la industria del automóvil, especialmente de Stellantis (que el año pasado alcanzó su segundo mejor dato de producción de la historia: 531.000 coches), aupó el valor global de las mercancías portuarias en 2023 a unas cotas nunca vistas: 19.388 millones de euros, casi un 20% más que el año anterior.

Con este dato bajo el brazo (por comparar, el presupuesto de la Xunta para este año es de 13.257 millones de euros, 3.869 millones menos), el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Botana, volvió a reivindicar este viernes que Vigo sea reconocido como puerto nodal (máximo nivel en la red de transportes europea): “Por el alto valor de las mercancías que mueve y por ser uno de los pocos de la red de interés general en España que está creciendo”. “Nunca voy a renunciar a ello”, avisó.

Colunga, Botana y 
Dolores Reis, ayer.  | // M.G. BREA

Colunga, Botana y Dolores Reis, este viernes. / Marta G. Brea

Botana compareció tras la reunión mensual el Consejo de Administración del Puerto, en la que además de dar cuenta de estos datos sobre el valor de las mercancías movidas (el 75% del valor de las mercancías que entraron o salieron de Galicia por vía marítima el año pasado lo canalizaron los muelles olívicos), se analizó la evolución de los tráficos hasta el mes de mayo y analizó el Plan de Empresa que, tras el visto bueno de Puertos del Estado, marcará la hoja de ruta de Praza da Estrela para los próximos años, con unas inversiones que escalan hasta los 160 millones de euros para mejorar la logística y la eficiencia de las terminales (se incluye, entre otros proyectos, el segundo silo de coches para Stellantis, cuyo coste asciende a 40 millones de euros).

Exclusión

Tras recordar que Vigo fue excluido por la Comisión Europea del mapa de transportes hace más de una década, Botana reconoció que será un “proceso largo”, pero que peleará para “situar al Puerto de Vigo en los mapas”, porque para él, medir la importancia de un puerto por las toneladas que mueve “es una visión muy antigua”. “Es imprescindible que Vigo salga en todos los mapas europeos como puerto nodal para que se le dé la importancia real que tiene en la economía gallega”, remarcó el titular portuario.

Botana esgrimió como principal razón los 19.388 millones de euros del valor de las mercancías movidas el año pasado, un nuevo registro histórico tras los récords cosechados los ejercicios anteriores. Hay que tener en cuenta que este valor incluye las mercancías objeto de comercio marítimo con terceros países, el intracomunitario, el nacional, los tránsitos y la pesca fresca. No incluye en cambio los transbordos (barco a barco, directamente), ni las taras de los equipamientos, ni los avituallamientos. Es decir, queda fuera el valor de un 12% del tráfico total (559.813 tn).

En cuanto a las mercancías cargadas (exportaciones y expediciones), que ascienden a 12.3334 millones de euros, casi el 80% es tráfico de automoción, y de las mercancías descargadas (importaciones e introducciones), que asciende, algo más de 7.054 millones, el principal activo es pesca congelada. Se observa, según los datos a los que ha tenido acceso FARO, un importante incremento en el apartado de las mercancías en tránsito, básicamente de automóviles, maquinaria, metales y pesca congelada, alcanzando los 1.882 millones de euros. Por tanto, la balanza comercial exterior del Puerto en 2023 ha sido muy positiva, con un total de 5.667 millones de euros de superávit.

Tráfico hasta mayo

En cuanto a los tráficos de este año, el Puerto batió su récord histórico hasta mayo al superar los 2,11 millones de toneladas en mercancías, un 9% más que en los cinco primeros meses de 2023 y 2,15 millones de toneladas en el tráfico total, un 7,9% más. Por mercancías, el número de vehículos acumulados hasta mayo (275.943) sigue marcando un “hito histórico”, aunque probablemente cambie la tendencia en los próximos meses debido a las previsiones que maneja la fábrica de Stellantis Vigo.

“Sin embargo, este cambio no afectaría al tráfico Ro-Ro, donde, gracias a la línea con Argelia (contenedores) y a la de Zeebrugge (UTI’s), las piezas de automoción son las que presentan un mayor incremento (+120% hasta mayo) y ascienden a la quinta posición por volumen”, contrapuso Botana.

Varios mercantes al abrigo del archipiélago vigués.

Varios mercantes al abrigo del archipiélago vigués. / JOSÉ CARNEIRO

Mano dura, de nuevo, con los fondeos al cobijo de Cíes

Fin a la barra libre en el fondeadero de buques frente al archipiélago de Cíes. El Puerto volverá a aplicar la mano dura para que solo se use la grada en casos de temporal (fuerza 8) y utilizando un práctico y un remolcador si fuese preciso, como se estipuló en 2019. “Las Cíes tienen que ser para los barcos que entren o salgan de Vigo o para cuando haya temporal, no tienen que ser una zona de recalado de barcos que vayan a otros destinos. Apoyamos las condiciones que se establecieron y apoyaron”, reafirmó Botana en declaraciones a este periódico.

Este reconoció que tras la pandemia “a lo mejor hay una mayor laxitud en los controles”, aunque matizó que el elevado número de mercantes que han fondeado estos dos últimos inviernos han sido por la sucesión de temporales, sobre todo de finales de otoño. El Puerto había endurecido las condiciones tras constatarse su uso por parte de buques que luego hacían escala en el norte de Portugal.