Los agentes sociales y económicos celebran “ilusionados” la paz Rueda-Caballero y piden desarrollar el área metropolitana

Regades destaca que el aparcamiento de 400 plazas en la ETEA pone en valor su presencia histórica en ella y Reigosa celebra el “círculo virtuoso”

El diálogo y cambio de tono, lo más celebrado por encima de los hechos

Víctor P. Currás

Víctor P. Currás

El diálogo “fluido, cómodo y productivo” que imperó en la primera reunión entre Alfonso Rueda y Abel Caballeroha cosechado el aplauso unánime de los agentes políticos, económicos y sociales de Vigo después de años de enfrentamiento. Ilusionados, sorprendidos por el tono, muy positivos hacia el futuro e incluso aliviados; todos ellos celebran el deshielo entre Xunta de Galicia y Concello. Los acuerdos para el túnel de Beiramar, las pistas de Balaídos o la ETEA suponen un primer aperitivo de cara al plato fuerte: la reconstitución del área metropolitana y su transporte.

El desbloqueo de la ETEA y la incorporación de Zona Franca fueron la principal novedad. “Hablamos de un círculo virtuoso”, reconoce el rector de la Universidade de Vigo, al tiempo que se muestra muy satisfecho por el “futuro brillante” que se avecina en una ubicación que siempre han definido. Manuel Reigosa reitera su oferta de centralizar la oferta de grado, máster y otros estudios en el campus de Ríos y cree que “todo junto posicionaría a Vigo como un referente de la investigación marina”.

Para completar la cuadratura y completar su ”presencia histórica” en este complejo aparece el Consorcio dirigido por David Regades, quien ya está trabajando en el borrador a tres bandas que incorporará el aparcamiento de “400 o 500 plazas” que dará servicio a todo el campus y barrio. El delegado considera “sencillo, muy viable e importante” este acuerdo en el que la Xunta pagará la urbanización y el Concello cederá los terrenos para la explotación comercial. “Se ponen en valor todos los activos”, añade Regades, al destacar que todas las administraciones implicadas son “muy potentes”.

También el sector empresarial parece entusiasmado con los avances y propuestas. Jorge Cebreiros considera “muy buena iniciativa” recuperar esta zona “para el disfrute y que sea útil”, ya que “no podemos dejarla morir” como hasta ahora. El presidente de la CEP urge rapidez con el PXOM y ve en el túnel de Beiramar una buena idea a largo plazo, pero pide ser “ambicioso” para ir a por el Área Metropolitana ya que “los ciudadanos merecen el transporte”. Su particular Carta a los Reyes Magos loa el frente común para infraestructuras ya que, a pesar de no tener competencias, “es importante el mensaje”.

En esos buenos deseos se une el presidente de la Cámara de Comercio de Vigo, Pontevedra y Galicia, quien ve “super positivo y como algo que todos los gallegos deseábamos” este encuentro. José García Costas destaca que el encuentro “es importante no por lo que se acordó, sino por el diálogo fluido” con los primeros esbozos hacia el futuro.

La única certeza de la reunión fue el nuevo convenio para sufragar a partes iguales la reforma de las pistas de atletismo de Balaídos. “Esperamos que esta vez vaya”, reconoce José Ángel Serantes después de lustros sin noticias pese a haber un convenio suscrito por el Gobierno de Touriño. “Llevábamos 15 años con la pista en precario y así no se puede trabajar y entrenar”, insiste el presidente del Celta Atletismo recordando el sufrimiento y malabares de los atletas. Y aunque la obra supondrá el cierre de las instalaciones, será un “mal menor”.

Aplauso social por el diálogo

Desde el ámbito vecinal también están de celebración ya que “el enfrentamiento nos perjudicaba” a todos. La presidenta de la FAVEC destaca que se hayan tratado temas vitales como la vivienda –donde elogian el modelo de otros municipios del entorno– pero pide “compromiso firme” con el área metropolitana ya que el transporte es un pilar más allá del bus urbano. A su vez, muestran su preocupación por el inesperado cambio y OK al vial de Beade, que podría ser cofinanciado, o la salud mental.

Fiel al talante que reivindicó en la Transición, Carlos Núñez defiende el diálogo como imprescindible para “defender las instituciones y el interés ciudadano público”. Al ex-edil del PCE y miembro del Instituto de Estudios Vigueses “le preocupa mucho el área metropolitana”, una cuestión que pide “refrescar y sacar del invernadero para darle vida” al abarcar seguridad, transportes y otros servicios públicos.

Reacciones políticas

“Pretendíamos hacer normal lo que ayer era excepcional”. Así resumía la delegada de la Xunta en Vigo al trasladar sus sensaciones “impresiones muy positivas” de un encuentro en el que tomó partido. Ana Ortiz insistió en que “hay un montón de temas que hay que tratar y se trata de tener un clima de colaboración”. La responsable del ejecutivo gallego consideró “prioritaria” la reforma de las pistas y celebró efusivamente que “hayan puesto mimbres para desbloquear mucho más”, como las mesas de trabajo de vivienda e infraestructuras.

Por su parte el portavoz municipal del BNG celebraba que por primera vez hubiera “una mínima voluntad de cooperación y de dejar de jugar irresponsablemente al cuanto peor mejor”, pero califica de “muy decepcionantes” los pocos acuerdos. Xabier P. Igrexas ironizó que el alcalde “se olvidó de muchos temas a los que en cada pleno dedican las mociones de su grupo” como sanidad e industria.

Imagen destacada
David Regades, delegado de Zona Franca

“Tenemos presencia histórica en la ETEA y esto pone en valor todos los activos”

Imagen destacada
Ana Ortiz, Delegada de la Xunta en Vigo

“Pretendíamos hacer normal lo que ayer era excepcional, hay mucho tema que tratar”

Imagen destacada
Manuel Reigosa, rector de la UVigo

“Es un círculo virtuoso y posicionaríamos Vigo como referente mundial marino”

Similar diagnóstico se hace en los sindicatos. Montserrat Carrera coincide en que si Vigo quiere ser un “motor potente” para Galicia hay que fortalecer el empleo y la industria, cuestiones a las que se suma su “gran preocupación” por los numerosos accidentes laborales mortales. La secretaria de CC OO en la ciudad cree que a su vez debe ser “acogedora y amable”, algo que convierte a la vivienda en una necesidad “imperiosa” que necesita de materia en los grupos de trabajo formados.

Alberto Gonçalves alude a la situación de “emergencia laboral y productiva” por el desempleo latente en el sector industrial. El secretario de la CIG en Vigo asegura que ninguno de los compromisos da respuesta a esta materia o a la vivienda resumiéndolo en “mucho humo pero poca sustancia”

Suscríbete para seguir leyendo