El Puerto consigue bajar más de un 12% su consumo eléctrico

La institución apuesta por obtener su cuarta certificación ISO, que facilitará la gestión de la actividad energética

Cubierta de la lonja de O Berbés, con placas fotovoltaicas.

Cubierta de la lonja de O Berbés, con placas fotovoltaicas. / Marta G. Brea

La Autoridad Portuaria de Vigo continúa en su camino para mejorar su eficiencia energética. Tras renovar el año pasado las ISO 14001 (medioambiente), la ISO 9001 (calidad) y la ISO 45001 (prevención de riesgos laborales), la institución que preside Carlos Botana ha decidido dar un paso más allá para apostar por una nueva certificación: la ISO 50001, que facilitará la gestión adecuada de todos los aspectos energéticos derivados de la actividad portuaria, lo que se traducirá en un ahorro real y cuantificable del coste en este ámbito.

También permitirá identificar las actividades que consumen más para activar un plan de medidas que minimice los gastos energéticos, maximizando, al mismo tiempo, la eficiencia. Así, la Autoridad Portuaria se someterá a una primera fase de implantación de esta certificación para, posteriormente, dejar paso a una auditoría a finales de este año y obtener así el ISO 50001.

El Puerto vigués lleva tiempo apostando por esta línea de trabajo. Sin ir más lejos, durante el pasado ejercicio se produjo un notable descenso en los consumos propios de energía eléctrica, consiguiendo una reducción de más del 12% respecto al año anterior, lo que supuso un dato histórico en cuanto a eficiencia energética en la terminal olívica.

Todo ello se debe, en gran medida, a la apuesta por las fotovoltaicas, así como a la sustitución de luminarias por equipos de bajo consumo, además de las actuaciones llevadas a cabo en la lonja y en el mercado en cuanto a la eficiencia y el aislamiento de frío.

De igual modo, durante el pasado ejercicio, la Autoridad Portuario registró un descenso notable en los consumos de combustibles de vehículos, maquinaria, calderas y embarcaciones, alcanzando un descenso total del 11,7%. En lo que respecta a otros combustibles empleados en la operativa portuaria como son el propano y el gas natural, también se registró un descenso en el consumo del 3,34% y 15,53%, respectivamente.

Por otra parte, en 2023 se consiguió un notable incremento en la producción de energías renovables y, por tanto, en el ratio de autoconsumo, doblando la producción de fotovoltaica. Estos resultados se deben a la puesta en marcha por parte de la Autoridad Portuaria de Vigo de diversos proyectos de eficiencia energética como el de la Lonja 4.0, que incluye la instalación y puesta en marcha de paneles fotovoltaicos en la cubierta del edificio de subastas, que ha contribuido también a la reducción de la huella de carbono portuaria.

La institución presidida por Carlos Botana sigue trabajando en la mejora de la sostenibilidad y protección ambiental con diversos proyectos. Entre ellos se encuentra Digital Cologistics, que con un presupuesto de cerca de dos millones de euros busca el desarrollo de la transición energética y la creación de una Oficina de Cambio Climático en el Puerto. También destaca Circazul, en el que la Autoridad Portuaria trabaja para la recogida de residuos de pesca accidental en colaboración con todo el sector pesquero.

Apuesta por las escalas de buques con tecnologías limpias

Dentro de esta estrategia de Puerto Verde, la terminal oívica ha apostado fuertemente por las cero emisiones, como lo demuestra el incremento en los últimos años de las escalas de buques que emplean tecnologías limpias en sus sistemas de propulsión. Prueba de ello son las escalas periódicas de barcos híbridos, como es el caso del Auto Advance o el Auto Achieve, de UECC, que permiten ofrecer un servicio eficiente a la factoría de Stellantis y reducir significativamente la huella de carbono de la logística del transporte de vehículos. Entre las importantes mejoras que aportan este tipo de buques, se encuentran la reducción de sus emisiones a la atmósfera y la mejora de la calidad del aire, además de reducir el ruido de la terminal al conectarse al sistema OPS y apagar los motores durante su estancia en tierra.

Suscríbete para seguir leyendo