La DGT obligará a usar casco y tener 16 años al menos para circular con patinete eléctrico

La reforma que se tramita reduce la tasa de alcohol para conductores profesionales y noveles y es más exigente con los motoristas

Grande-Marlaska y Pere Navarro, ayer. |   // GABRIEL LUENGAS/EUROPA PRESS

Grande-Marlaska y Pere Navarro, ayer. | // GABRIEL LUENGAS/EUROPA PRESS

X. A. Taboada

X. A. Taboada

La Dirección General de Tráfico prepara una sustancial reforma del Reglamento de Circulación para adecuarse a los nuevos modos de movilidad y centrada en los llamados usuarios vulnerables de la vía, que son los peatones, ciclistas, motoristas y los que utilizan vehículos de movilidad personal que por razón del medio de desplazamiento que utilizan o por el grupo de edad al que pertenecen tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones en caso de accidente o de que estas sean de mayor gravedad.

Entre las modificaciones propuestas de un texto que ayer inició su trámite de audiencia e información pública figura la obligación de usar casco para circular con patinete eléctrico por vías urbanas y tener 16 años como mínimo.

“Han transcurrido más de 20 años desde la entrada en vigor del Reglamento General de Circulación. Donde anteriormente se ponía el foco en la carretera y en el vehículo ahora se pone en las personas y en los entornos urbanos”, sostiene el real decreto que los modifica.

Elementos reflectantes

Además de la obligación del casco para usar el patinete, en situaciones de escasa visibilidad o por la noche sus usuarios deberán llevar elementos luminosos que permitan que sean vistos a una distancia mínima de 150 metros.

Asimismo, se establece la exigencia de utilizar chaleco reflectante en vías urbanas por parte de los conductores de motocicletas, ciclomotores, patinetes y bicicletas cuando se usen para trabajar.

Tasas de alcohol

Entre las novedades destaca también la reducción de las tasas de alcohol en sangre y aire espirado para los conductores noveles y para los profesionales, pasando de 0,30 gramos por litro de sangre a 0,20 o de 0,15 miligramos por litro de aire aspirado a 0,10.

En cuanto a quienes se muevan motocicletas, se permitirá circular por el arcén en los atascos y tanto los conductores como los pasajeros deberán llevar guantes de protección en vías interurbanas y calzado cerrado en todo tipo de vías. Además, el casco tendrá que estar obligatoriamente homologado y no simplemente certificados.

Casco para ciclistas

Los cambios en el uso del casco también afectan a los ciclistas, ya que se suprimen las exenciones existentes en la actualidad para la circulación en vías interurbanas, manteniendo únicamente las relativas a los ciclistas profesionales o que estén en competición, y se establece la obligación para quienes desarrollan su actividad profesional circulando en bicicleta a utilizar casco de protección durante su jornada de trabajo.

Por otro lado, se hace obligado para quien adelanta a un ciclista en vía interurbana hacerlo, como máximo, a 20 km/h por debajo del límite de velocidad aplicable al tramo por el que circula, además de dejar la separación lateral mínima de 1,5 metros, y obligando a realizar un cambio completo de carril en determinados supuestos.

Protección del peatón

En cuanto a las vías urbanas, se da mayor protagonismo a la acera como espacio de circulación o estancia “exclusivo de los peatones, restringiendo al máximo el tránsito y estacionamiento de los vehículos”, y se prohíbe establecer plazas de estacionamiento en las inmediaciones de los pasos de peatones.

La bicicleta, por su parte, circulará con carácter general por la calzada –al margen de los carriles específicos que puedan existir–, y por el centro del carril preferentemente y en calles de un único carril con limitación de velocidad de 30 km/h o inferior, se regulariza la posibilidad de que los ciclistas circulen en sentido contrario a los vehículos a motor.

El Gobierno será “contundente” contra los avisos en redes sociales

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha encargado a la DGT que estudie la mejor forma de incorporar la “prohibición” y una respuesta “contundente” a los avisos a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería sobre la ubicación de los controles de alcohol y drogas.

Así lo indicó ayer durante la presentación de la campaña de concienciación de verano de la DGT acompañado por el director de la misma, Pere Navarro, incidiendo en una iniciativa ya avanzada por este periódico.

De hecho, el PSOE ha registrado una proposición no de ley en el Congreso para que la Ley de Tráfico sancione a las personas que den estos avisos, tipificándolos como “infracción muy grave” y con una multa que oscila entre 3.000 y 20.000 euros.

“Es una práctica insolidaria e incívica, porque ese aviso permitirá a un conductor bebido eludir el control y provocar un siniestro grave en cualquier otro punto”, advirtió Marlaska, que añadió que supone además “un ataque a la línea de flotación de una política contra el alcohol en la conducción que es un elemento básico y fundamental de la política de seguridad vial, porque salva vida”. La prohibición de estos avisos ya está incluida en las normas sancionadoras de países como Suiza y Francia.

“Hemos encargado a la DGT que estudien la manera de prohibirlo y se estudie cómo incorporarlo de la forma más efectiva para responder de la forma más contundente y clara atendiendo a la gravedad de esta conducta”, expuso el ministro.

Suscríbete para seguir leyendo