Galicia cae al nivel más bajo en la concesión de crédito para adquirir vivienda protegida

De todo el dinero prestado para la compra de inmuebles residenciales, solo el 2,2% se fue a pisos de protección

Únicamente Baleares presenta un peor porcentaje en España

Explanación de terreno para construir vivienda de protección autonómica en Vigo

Explanación de terreno para construir vivienda de protección autonómica en Vigo / Marta G. Brea

X. A. Taboada

X. A. Taboada

El plan estrella de la Xunta para esta legislatura prácticamente recién iniciada es la construcción de 4.000 viviendas protegidas de titularidad pública para llegar al fin del mandato con el doble de inmuebles de esta modalidad existentes en Galicia. El salto es más que notable, pues se pretende en tan solo cuatro años duplicar el parque alcanzado en toda la historia de la autonomía y ponerse en 8.000. Y es que el impulso de los pisos protegidos nunca ha gozado de buena salud en la comunidad gallega, como acaba de recoger en un informe el Gobierno central. Galicia ha caído en 2023 al menor nivel de su historia –desde que hay registros– en crédito concedido para la adquisición de vivienda protegida, pues tan solo representó el 2,2% del total de los préstamos otorgados para comprar inmuebles residenciales.

Es además el porcentaje más bajo de la España peninsular y solo Baleares, en el conjunto del Estado, presenta unos números peores, del 1,37%, tal como refleja el último informe del Observatorio de Vivienda y Suelo elaborado por el ministerio dirigido por Isabel Rodríguez.

Pocos pisos de protección

La principal razón de esta baja concesión de crédito es que en Galicia apenas se promocionan viviendas protegidas. En Galicia menos del 6% de los inmuebles edificados en la última década fueron protegidos, según los datos del pasado año del Ministerio de Transportes, cuanto aún tenía las competencias en vivienda. En la comunidad gallega se construyeron 1.217 pisos públicos desde 2013, situándose además en el séptimo puesto por la cola de España.

Si en la década de 2003-2012 se levantaron en Galicia 24.000 pisos con apoyos públicos y a precios asequibles, en la década posterior la cifra cayó a 1.217 –el 5,5% de los 21.774 inmuebles edificados en total en ese periodo–. Prueba de ello es que hace algo más de una década la inmensa mayoría de los demandantes de vivienda protegida inscritos en el registro autonómico solicitaban el acceso mediante la adquisición y ahora, como no hay, se han pasado en bloque a pedirla en alquiler, por si hay más suerte.

Grandes diferencias en España

Con esta radiografía encaja la baja concesión de créditos para una modalidad de vivienda en regresión. Sin embargo, en el conjunto de España hay grandes diferencias. No es para nada una foto de comportamiento uniforme. “Las comunidades que en 2023 tienen una mayor participación del crédito a la vivienda protegida sobre el crédito total de adquisición de vivienda en su territorio son Extremadura (20,8%), Asturias (11,5%), Aragón (11%), Castilla y León (10%), País Vasco (9,6%), Navarra y Cantabria (ambas 9,3%) y Murcia (9%)”, sostiene el Ministerio de Vivienda. La media española está en el 9,5%. Y a la cola se encuentran Baleares (1,37%), Galicia (2,2%) y empatadas con el 4,2%, Castilla-La Mancha y Canarias.

Los datos del Gobierno central revelan además que el comportamiento en esta materia de Galicia no es circunstancial. Es una conducta que ha mantenido sin apenas variaciones desde al menos el año 2009. Siempre se han mantenido en el furgón de cola, compartiendo las últimas posiciones con Baleares. El año con mayor aporte de créditos a la compra de vivienda protegida fue en 2014, cuando se llegó al 4,5%, si bien otras comunidades se movieron en porcentajes mucho más altos en 2013 y 2014, como Navarra (32,6%), Aragón (33,1%), La Rioja (20,7%), Asturias (16,9%) o Castilla y León (17,1%).

Precio intermedio por metro cuadrado

En lo que sale un poco mejor parada Galicia es en el precio del metro cuadrado comprado mediante un crédito hipotecario, a pesar del encarecimiento de los últimos años, aunque se trata de una dinámica extensible al conjunto de España.

Galicia se sitúa en la parte media de la tabla con 1.046 euros por metro cuadrado en 2023, un importe superior al registrado en La Rioja, Murcia, Extremadura, Castilla y León, Valencia y Castilla-La Mancha, pero muy alejado de los 2.189 euros de Madrid, los 1.959 de Canarias o los 1.866 del País Vasco.

Suscríbete para seguir leyendo