La subida hipotecaria reduce el ritmo de bajada del stock de viviendas nuevas

Los pisos recién construidos sin habitar en Galicia caen casi un 3% el año pasado: 18.500

Construcción de viviendas en Vigo

Construcción de viviendas en Vigo / Ricardo Grobas

Daniel Domínguez

Daniel Domínguez

Con los alquileres batiendo récords de precios cada mes y las hipotecas disparadas por culpa de la subida de tipos de interés, los pisos nuevos disponibles en Galicia se redujeron apenas un 2,94% el año pasado, el menor dato desde el 0,69% de 2020, el año marcado por la irrupción de la pandemia de COVID-19.

La comunidad cerró el año pasado con 18.447 viviendas nuevas sin vender, lo que representa el 1% de su parque total de inmuebles, frente a las 19.005 de 2022, según los datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

A nivel estatal, la tendencia se rompió y el stock se incrementó un 0,71% debido, fundamentalmente, al encarecimiento hipotecario tras ochoaños de aumentos de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo. “La absorción del stock acumulado de vivienda nueva ha aumentado en 2023 respecto al stock de 2022. Desde 2020 se venía absorbiendo el stock acumulado, siendo el ritmo de absorción muy lento desde el año 2019”, apunta el ministerio en el informe sobre esta cuestión.

Cinco comunidades experimentan un repunte de estos datos, afectando a la media estatal. Se trata de Andalucía, Cataluña, Madrid, Euskadi y Aragón. En el resto disminuye o es cero. A nivel total, España cuenta con 447.691 pisos nuevos vacíos.

Los comportamientos provinciales en Galicia resultan dispares, con A Coruña con el menor porcentaje de reducción (-0,94%) y Lugo con el mayor, superando el -8,5%. Mientras tanto, Ourense lo reduce un 3,96% y Pontevedra, un 3,41%.

En cifras globales, las provincias atlánticas registran la mayor parte de las 18.447 viviendas nuevas sin vender de la comunidad, al concentrar la mayor parte de población, con Pontevedra alcanzando las 6.394 y A Coruña sumando 8.033. Por su parte, en Ourense suma 2.280 y en Lugo, apenas 1.740, según los datos del Ministerio de Transportes.

Las viviendas nuevas vacías en Galicia representan solo el 1,04% del stock total de inmuebles de la comunidad, 0,6 puntos por debajo de la media estatal. Los porcentajes más altos se registran en La Rioja, con un 4,35%; Castilla-La Mancha, con un 2,87%; y Canarias, con un 2,68%, un territorio marcado por el impacto turístico y las segundas residencias.

Impagos “irrelevantes”

Por su parte, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, avanzó ayer medidas para la mejora de los sistemas de financiación para la compra de vivienda, “lo que esponjará el parque de alquiler”. Para ello, el Ejecutivo central movilizará 4.000 millones de euros en préstamos a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Rodríguez participó ayer en un acto en el Círculo de Economía de Barcelona, donde negó que la morosidad sea un problema en el alquiler residencial –“Es irrelevante”, proclamó– y defendió la Ley de Vivienda, criticada por parte del sector inmobiliario por no ofrecer garantías a los propietarios frente al riesgo de impagos, lo que según fuentes como el Colegio de Administradores de Fincas, ha provocado la retirada del mercado de miles de pisos.

Rodríguez, informa Europa Press, lamentó la falta de “compromiso de las comunidades” a la hora de desarrollar el texto legal para implementar, entre otros puntos, los instrumentos de garantía para los propietarios o los sistemas de arbitraje.

Además, la ministra recordó el objetivo de ampliar el parque de vivienda pública hasta el 9% –frente al 1,5% actual– y que “en ningún territorio” los ciudadanos dediquen más del 30% de sus ingresos al acceso a la vivienda.

Suscríbete para seguir leyendo