Entrevista | Manu Sotelo Entrenador de porteros del Brentford

“La Liga está a años luz de la Premier”

El cangués tuvo ayer un encuentro con técnicos y metas de la cantera alondrista

Manu Sotelo, ayer en el campo de O Morrazo con varios jugadores del Alondras.

Manu Sotelo, ayer en el campo de O Morrazo con varios jugadores del Alondras. / Gonzalo Núñez

Va camino de cumplir su quinta temporada como entrenador de porteros del Brentford, en la Premier League, un equipo al que llegó después de haber tenido experiencias anteriores en Celta, Deportivo, Nottingham Forest o Al-Alhi. Manu Sotelo pasa las vacaciones en su Cangas natal y ha aprovechado esta circunstancia para regresar al campo de O Morrazo, en donde ayer tuvo un encuentro con técnicos y porteros de las categorías inferiores. Allí ofreció varias pinceladas para optimizar la preparación en un puesto tan específico como muchas veces olvidado.

“Un día entró Rafa Outeiral en el vestuario del equipo juvenil para pedir entrenadores para los equipos de la liga que se jugaba en Massó los sábados. Ahí empezó todo”, afirma Manu Sotelo, rememorando sus inicios como técnico cuando apenas tenía 17 años. Luego formó parte del cuerpo técnico de Juan Carlos Andrés y de Fredi, tanto como entrenador de porteros como preparador físico. Y de ahí el salto al profesionalismo en las filas del Celta.

– ¿Qué queda de ese chico que empezó en el Alondras?

– Pues sigo siendo el mismo. El hambre, la curiosidad, siguen ahí, y el no saber decir que no. Tengo la misma ilusión por dar una conferencia en Polonia o Chile que por ir ayer al campo de O Morrazo. Es lo que tiene la pasión por un deporte.

– Supongo que continuará la próxima temporada en el Brentford.

– Tengo contrato indefinido, aunque sea algo extraño en este mundillo. Este es un club peculiar. Cuando ofrecieron el puesto de entrenador de porteros nos presentamos unas 200 personas, pasé tres entrevistas y entró. Desde ese momento todo ha ido creciendo. Hay un departamento de portería, te dan cada vez más posibilidades y un rol dentro del equipo, llevando cuestiones como la salida de balón. Es increíble cómo gestiona su capital humano.

Manu Sotelo junto a los técnicos y jugadores que participaron en la jornada de ayer.

Manu Sotelo junto a los técnicos y jugadores que participaron en la jornada de ayer. / Gonzalo Núñez

– Pasó por Celta y Deportivo, pero supongo que la Premier es otra dimensión.

– El nivel de recursos es brutal, pero lo primero es la gestión de las personas. Es algo que viene desde lo más alto, desde la dirección general y el entrenador. Lo importantes es que todo el mundo se sienta valorado. Es muy diferente a lo que existe aquí en España en otros clubes. Yo siempre pongo el mismo ejemplo, aquí fichas a un portero y tiene que parar el domingo. En Inglaterra te preguntan cuántos años necesitas.

– Se habla de que el fichaje de Mbappé sitúa a la Liga española como líder, igual que antes con Cristiano y Messi, pero entiendo que la comparación debe ser más amplia.

– La Premier está a años luz por delante. Ves el número de internacionales que hay allí y los que hay en España y la diferencia es abismal. Nosotros tenemos el segundo presupuesto más bajo de la Premier y en el último parón de selecciones se nos fueron 12 jugadores. La inversión de la Segunda Inglesa es la de la quinta o sexta liga del mundo. España quiere vender la presencia de Messi o Cristiano, pero, con todos los respetos, ¿cuánta gente ve un Getafe-Granada? Aquí tienes un Nottingham Forest-Everton y, además de la historia, tiene un seguimiento tremendo.

Manu Sotelo da instrucciones en el terreno de juego a los futbolistas.

Manu Sotelo da instrucciones en el terreno de juego a los futbolistas. / Gonzalo Núñez

– ¿Influye también algo que usted ha comentado en varias ocasiones, que hay una mayor identificación con el equipo de tu entorno, y no como ocurre en España con aficionados que primero son del Real Madrid o del Barcelona?

– O incluso de un equipo al nivel del Alondras. La mayoría de aficionados son de esos equipos, en Inglaterra hay una fuerte vinculación con los clubes. Influyen también medidas como el Blackout, que impide que televisen fútbol de cualquier tipo los sábados de 15 a 17 horas. La gente sabe que si quiere ver fútbol tiene que ir al estadio. Hago mucho scouting y he estado en campos de cuarta categoría con 20.000 espectadores. Es una cultura, una religión, un sentimiento de pertenencia muy fuerte.

"Raya es el portero más inteligente con el que estuve"

– Para muchos el Manchester City es el mejor equipo del mundo. Ustedes le metieron mano el año pasado ganándole los dos partidos, pero este año han sido intratables.

– Sí, tanto ellos como el Arsenal han estado intratables. Te ganan todos los partidos, pero son partidos más abiertos que deciden por calidad, por físico o estructura. Pero tampoco te ganan 5-0 en la primera parte.

– Uno de los jugadores que han pasado por sus manos es David Raya. Ha pasado de ser un gran desconocido a estar en la selección española que disputará la Eurocopa y en el Arsenal

– Sí, es que parece que solo valoramos lo que está en el fútbol español, y hay porteros como él y como Robert [Sánchez] en una competición como la Premier. Lo de David no es una sorpresa, porque sé cómo compite. Es el portero más inteligente con el que estuve, cualquier cosa que le dijeras decía que lo iba a intentar y lo hacía en el siguiente partido. Tiene una ambición brutal, inteligencia y una manera increíble de entrenar. Domina todas las situaciones de juego y es un líder. Sabíamos que iba a ser muy complicado retenerlo.

“El trabajo con porteros ha cambiado, pero aún falta mucho”

– ¿En qué se enfoca más su trabajo, en una preparación específica según el estilo de juego del equipo, en adaptarlo al próximo partido y a sus rivales, o a una formación lo más completa posible de los porteros?

– En todo eso. Durante la semana intentamos hacer un poco de todo. Los dos primeros días atendemos a lo que necesita individualmente cada portero o a las tendencias ofensivas actuales de los equipos, y los dos últimos nos centramos más en las particularidades de los rivales a los que nos medimos.

La charla de ayer comenzó con una pequeña explicación en vídeo en las instalaciones del Alondras en el campo de O Morrazo.

La charla de ayer comenzó con una pequeña explicación en vídeo en las instalaciones del Alondras en el campo de O Morrazo. / Gonzalo Núñez

– Usted que lleva bastantes años dedicándose a esto, habrá notado un cambio brutal en la preparación de los porteros.

– Y menos mal. Yo tuve muy pocos entrenadores de porteros, y cuando venía alguno lo llamaba de broma “el marginatorio”. La cosa ha cambiado bastante. Yo siempre tuve el rol de entrenador en mi cabeza, de tener una visión global, y el portero tiene que tener una preparación para estar listo el domingo. Es cierto que hay brotes verdes pero todavía falta mucho trabajo.

– ¿La parte psicológica es la más complicada de este trabajo, el tener que trabajar con tres o cuatro jugadores a sabiendas de que solo uno de ellos va a jugar y que es una posición muy poco dada a variaciones de semana en semana?

– Creo que la parte más complicada es cómo llegar a la persona. Todos quieren jugar, y lo que debemos pensar es qué le puedo aportar a ese jugador, no para que esté contento, sino para que haya una mejora constante. Nosotros tenemos un montón de amistosos, al menos uno cada dos semanas, y un buen programa de cesiones. Van y vuelve, nos reunimos con ellos. Y generamos un mapa de progresión para que puedan comprobar de modo visual dónde estamos y cuál es el objetivo común, porque si ellos están implicados en este proceso, todo irá mucho mejor. Tenemos dos copas, amistosos, siempre hay opciones para tenerlos contentos y que se sientan parte de un proceso.

Suscríbete para seguir leyendo