Aquí hay tomate... con futuro laboral

Una veintena de personas con autismo se forman en agricultura y elaboración de conservas con la colaboración de la UVigo en el centro Castro Navás de Menela, en Priegue

Personas con autismo se forman en el centro de Priegue en agricultura y elaboración de conservas con la colaboración de la UVigo

Marta G. Brea

Mil tomateras crecen desde febrero en el enorme huerto de Castro Navás, donde la Fundación Menela tiene su centro de día y residencia de adultos, en Priegue, Nigrán. La primera cosecha está en marcha y los usuarios han recolectado ya docenas de kilos de tomates que pueden ser la base de su futuro laboral en forma de conservas de salsa o de mermelada.

Las nuevas propuestas de inserción laboral de la entidad que presta apoyo a personas con autismo y sus familias desde hace cerca de medio siglo en Vigo y su área es circular. Allí se cultivan hasta 50 variedades de verduras y hortalizas, se consumen y se conserva el excedente.

Conseguir un trabajo es fundamental para las personas con autismo, para mejorar su calidad de vida. “Supón melloras na súa autoestima, na autonomía persoal, na capacidade de participación na sociedade e na súa vida independente”, señala el director de la Fundación Menela, Cipriano Jiménez. Pero la realidad es que entre 76% y el 90% de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) carecen de actividad productiva o laboral.

Hay mil tomateras dentro de los invernaderos de 1.000 metros cuadrados y en el huerto exterior

Generar oportunidades para conseguirlo es uno de objetivos de Menela. En el caso de sus dos nuevos proyectos agrícola y alimentario el reto será vender los productos, pero por el momento empiezan la casa por los cimientos, con la producción y el consumo interno en el propio centro de adultos.

Formación en agricultura ecológica y técnico en compostaje

El huerto está financiado por la Fundación ONCE y el proyecto que lo trabaja ofrece formación y título en agricultura ecológica y técnico en compostaje. Son diez las personas que participan en las clases en dos grandes invernaderos de 1.000 metros cuadrados. Allí cultivan tres variedades de tomates, pero también repollos, lechugas, kale, brócoli y coliflor, según la temporada.

Participantes de este proyecto de inserción laboral en el Centro Castro Navás de la Fundación Menela, en Priegue

Participantes de este proyecto de inserción laboral en el Centro Castro Navás de la Fundación Menela, en Priegue / Marta G. Brea

Fuera, en la huerta distribuida en bancales plantan frutos (tomates, pimientos berenjenas), hojas (acelgas, apio, lechugas, escarolas y remolacha) y raíces (zanahorias, cebollas, puerros y rábanos) además de guisantes, tirabeques, judías, alubias, coles y repollos. Les ayuda Alicia Giráldez, bióloga experta en huertos urbanos, quien garantiza que “todo o proceso o facemos desde cero e de xeito ecolóxico”. Crean compost para abonar y semilleros para plantar.. Ahora se centran en la cosecha, que será la materia prima del taller de conserva.

Un trabajo supone "melloras na autoestima, autonomía persoal e vida independente" de las personas con autismo, explica Cipriano Jiménez

El obrador de conservas se llama Menelab

Se llama Menelab y consiste en un obrador de elaboración, envasado y conservación de productos hortícolas obtenidos en los invernaderos. De momento, centrado en el tomate. La Fundación La Caixa financia esta iniciativa en la que colaboran cinco profesoras del grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultade de Ciencias de la Universidade de Vigo, ubicada en el campus de Ourense.

Raquel Rial es una de las investigadoras que forman a las monitoras que se encargarán de coordinar el taller. Les ofrecen conceptos de manipulación de alimentos, de contaminantes, procesado y hasta etiquetado. Una vez aprendidas las recetas y completada la formación teórica, “estamos colaborando en engranar o proceso”, explica. “Foi un camiño moi longo pero moi satisfactorio porque axudar a que estas persoas atopen un modo de traballo é moi importante”, añade la profesora.

Suscríbete para seguir leyendo