Las páginas 9 y 10 del memorando de entendimiento (las condiciones del rescate a la banca española) ya lo dejaban claro: los accionistas y los clientes con participaciones preferentes o deuda subordinada deberán contribuir al auxilio de su entidad financiera. El ministro de Economía, Luis de Guindos, lo confirmó ayer, más de una semana después de hacerse público el contenido del documento.

"Los titulares de preferentes de entidades rescatadas deberán contribuir a su reestructuración con sus propios recursos", explicó el ministro en sede parlamentaria. El Ejecutivo acata así la decisión de Bruselas de equiparar a todos los que adquirieron este producto, de modo que se consideran inversores, no ahorradores. De nada vale, a ojos del Gobierno o la Unión Europea, que desde los organismos reguladores (como la CNMV) se reconozca que la comercialización de estos productos se hizo de manera incorrecta.

"La norma –del memorando– exige que los canjes de preferentes los autorice la Comisión Europea, que para ello demanda que se realicen en condiciones de mercado". El documento del rescate concede una mejora, que de poco sirve para los afectados por las preferentes de Bankia o Novagalicia Banco. Permite que, en el momento del canje, éste sea un 10% superior al valor de mercado del producto. Según los datos del mercado secundario, hay emisiones realizadas por la antigua Caixa Galicia que cotizan con un descuento que ronda el 68%. La situación se repite, con menor deterioro, en el caso de las emisiones de Caixanova (con una pérdida de valor del 50%, a cierre de mercado de ayer).

Hasta diciembre

El punto 18 del memorando, como ya recogió FARO, establece que el canje –con descuentos "significativos" para los afectados– se hará de forma voluntaria. En caso contrario, si los clientes no aceptan, el Ejecutivo elaborará una ley solo para forzar el cambio de estos productos, que no computan como capital de máxima calidad. "Para finales de julio, las autoridades españolas identificarán los pasos legales necesarios para establecer este marco, de manera que se pueda poner en práctica a finales de agosto", dice textualmente el memorando. "El Banco de España disuadirá a los bancos rescatados a que ofrezcan una prima superior al 10% del precio de mercado" de los productos hasta diciembre de 2012.

La hoja de ruta marcada por Bruselas, sin la cual no se efectuará el desembolso de hasta 100.000 millones para sanear el sistema financiero, no permite concesiones. Solo la vía legal puede desvincularse del mandato europeo, según fuentes jurídicas consultadas por este diario. Si una sentencia obliga a devolver los ahorros íntegros, ésta prevalece sobre el memorando de entendimiento. En caso contrario, los afectados por las preferentes tendrán un canje por otro producto más líquido, pero con graves descuentos.

El ministro De Guindos se refirió ayer también a la nueva ley que rige estos productos. No se permitirá la venta de preferentes entre clientes minoristas, pero el cambio legal no tendrá efectos retroactivos. "Por desgracia, esta modificación no impedirá que se haya colocado estos productos", indicó a preguntas del diputado socialista Antonio Hurtado.

Arbitraje

El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, se mostró reacio sobre la opción del arbitraje para los 43.000 afectados por preferentes de Novagalicia. Indicó que la Fiscalía "respeta esta posibilidad", pero recordó que tiene que ser "autorizada por Bruselas y no afecta más allá del 10 ó 15% de los afectados por preferentes", precisó.

Sobre las repercusiones de la sentencia dictada por un juzgado de Cambados, que obliga a indemnizar a uno de los afectados por las preferentes comercializadas por Novagalicia Banco, subrayó el hecho de que no se haya "dilatado en el tiempo" esta resolución judicial y mostró su confianza en que "sirva de reflexión a todo el mundo".