Las energías renovables son el futuro. Con esa premisa, técnicos y científicos han estado trabajando en los últimos años para alcanzar fuentes limpias y seguras para el abastecimiento energético. Después de la energía eólica y la solar, el mar es el tercer campo donde más esfuerzos se están realizando.

El ingeniero naval vigués Íñigo Echenique, conocido por ser el diseñador de barcos tan emblemáticos como el “Sea Cloud Hussar”, el mayor velero del mundo de tres palos, o de la goleta “Elena”, réplica de un diseño de principios de siglo, ha patentado un generador de energía undimotriz -la que se produce gracias a la fuerza de las olas- de última generación. El primer prototipo se instalará el próximo año en la costa asturiana, bajo los auspicios del Gobierno del Principado.

“Tras la primera fase de construcción del prototipo, en caso de tener éxito, el objetivo sería poner en funcionamiento un parque de 20 MW que producirá del orden de 75.000 MWxh/año que supondría suministro de energía limpia para 20.000 hogares”, señala Echenique.

Este ingeniero apuesta por Galicia para la ubicación de estos parques “porque sus costas registran las olas que mayor potencia pueden desarrollar en el litoral español y con un coste de generación muy bajo con respecto al resto de comunidades”.

El generador undimotriz de Echenique se denomina “Gebo” y en estos momentos ya existe un prototipo y su instalación está pendiente de la aprobación de las patentes solicitadas tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, el funcionamiento del artilugio no ha sido revelado hasta el momento.

Simulaciones

Las simulaciones matemáticas por ordenador ya efectuadas revelan que el nuevo sistema es capaz de aprovechar casi un 50% de la energía producida por metro lineal de frente ola, ante el 30% que han conseguido, como media, algunos de los sistemas ya instalados.

“Un aspecto relevante de este prototipo es que es capaz de generar energía con olas a partir de 0,5 metros de altura mientras que los otros sistemas sólo funcionan a partir de los dos metros”, señala Echenique.

En la financiación de este prototipo, que tendrá un coste de 3 millones de euros, un tercio menos que sus competidores, participan empresarios individuales, principalmente altos ejecutivos del sector bancario, que apuestan por el desarrollo de este sistema. El diseñador y sus socios financieros ya han recibido ofertas de dos gigantes españoles del sector de las energías renovables para entrar en el proyecto. Estas conversaciones se encuentran todavía en curso y Echenique no ha querido revelar, por el momento, los nombres de las firmas hasta que la decisión se haga efectiva oficialmente.

Pero el gran mentor de este proyecto ha sido el Gobierno del Principado de Asturias que financiará parte del proyecto que se estrenará en sus costas en junio del próximo año, aunque todavía no hay una ubicación decidida.

La mayor fuente de energía

El proyecto técnico señala la importancia del mar como fuente energética. Así el oleaje, la energía undimotriz, registra unos aprovechamientos muy superiores a las obtenidas por la fuerza de las mareas, las corrientes marinas, los grandientes salinos o los grandientes térmicos.

“La fuerza del oleaje a nivel mundial puede llegar a producir 80.000 terawatios/hora -una unidad de esta medida equivale a 1.000 millones de kilowatios/hora-. Galicia, junto con las costas escocesas y australianas, son las que tienen un mayor potencial de generación de esta energía en el mundo”, señala este ingeniero vigués.

Destaca que un estudio sobre el coste de la explotación de esta energía sitúa a una amplia franja de la costa gallega como la más baja por su coste de generación, por la facilidad de transportar la energía producida en la mar a las redes de distribución en tierra.

Sin embargo, esta tecnología está muy poco desarrollada en España y son el Reino Unido, Portugal y Australia quienes están liderando este campo. En España se ha hecho algo, pero no lo suficiente para estar en el grupo de cabeza. En el País Vasco se han instalado dos sistemas, uno ya en funcionamiento y otro en proyecto; mientras que en Asturias existen tres proyectos en estudio -uno de ellos es el “Gebo”-, y en Galicia sólo hay uno en fase de diseño.